martes, 9 de marzo de 2010
LA IGLESIA POSTMODERNA EL YO Y EL AHORA
La Iglesia Postmoderna
Por René X. Pereira
¿Cómo comenzó todo?
La historia humana se caracteriza por el surgir de importantes cambios que afectan la idiosincrasia de las grandes civilizaciones. Estos cambios son el producto de ideas y conceptos que se van propagando de individuo a individuo y de nación a nación, hasta ser una influencia mayor en la cosmovisión de toda una época. También son el resultado de eventos significativos que cambian para siempre la manera de ver las cosas.
Los sociólogos, quienes analizan estos cambios y el comportamiento de los diversos grupos sociales, han afirmado que el mundo occidental está experimentando un cambio en su cosmovisión el cual han llamado el postmodernismo. Más que un movimiento que envuelve a los intelectuales y académicos, el postmodernismo en la actualidad ha logrado asentarse en la sociedad occidental de tal forma que hoy por hoy es la manera de pensar más común entre las nuevas generaciones.
¿Y qué es postmodernismo? Representa una apertura a todo tipo de idea y creencia sin el freno de la razón. Es una tolerancia que rechaza todo tipo de valores absolutos. El término postmodernismo significa posterior o tras el modernismo. Y eso es lo que este movimiento resulta ser: una reacción opuesta a una forma de pensamiento mayormente racionalista y empírica que ha dominado al mundo por muchos siglos. De manera que no podemos entender el postmodernismo sin primero echar una ojeada a todo lo que representó el modernismo.
La época moderna o modernismo surgió cerca de los finales del siglo XVI y XVII debido a tres acontecimientos sumamente importantes:
• El descubrimiento de América
• El renacimiento
• La Reforma Protestante
El modernismo surgió en el mundo como una reacción al oscurantismo y atraso que representó la Edad Media en el mundo. Durante el medievo, todas las artes, las ciencias, la filosofía y las diversas disciplinas del saber estuvieron bajo el estricto control y supervisión de la Iglesia Católica. Las grandes bibliotecas y las colecciones de los clásicos de la antigüedad se hallaron por mucho tiempo escondidos del pueblo común. Los monasterios y las abadías se convirtieron en guardianes de toda esa vasta colección de clásicos del mundo antiguo, incluyendo la misma Biblia. El renacimiento surge en Europa como una llama que va contagiando a otras naciones. Comienza a manifestarse un marcado interés por todo lo clásico griego y romano. Los viajes de navegantes y aventureros como Marco Polo, quien llegó hasta la China y relató sus experiencias en dichas travesías, comienzan a despertar en Europa un tremendo interés por esas culturas que estuvieron fuera del alcance del poder de la Iglesia Católica.
El descubrimiento del Nuevo Mundo a su vez, creó en los europeos un deseo por explorar y aventurarse en las tierras recién descubiertas. Esto fue poco a poco rompiendo con el inmovilismo y el conformismo del medievo. Finalmente la Reforma Protestante del siglo XVI significó, entre otras cosas, el fin del dominio casi absoluto de Roma sobre la política de los estados europeos, sobre las ciencias, las artes y la cultura. En el ámbito político el modernismo trajo el nacimiento del estado moderno y su sistema republicano. Surgieron los llamados filósofos de la ilustración como Rouseau, Voltaire y Montesquieu, quienes trajeron ideas completamente revolucionarias para aquél entonces. El antiguo concepto del derecho divino de los reyes para ejercer el poder absoluto sobre la vida y destino de sus súbditos fue cuestionado por la ilustración. Comenzó a propagarse la idea de que el poder debía provenir del pueblo, y era el pueblo mismo quien daba autoridad a los gobernantes por medio del sufragio. Dos grandes revoluciones encendieron la chispa de estas nuevas ideas: la revolución americana en 1776 y la revolución francesa en 1789. La ilustración formuló los ideales de la igualdad de todos los hombres que fueron creados libres. Como parte de este movimiento de desarrolló lo que se llamó el “culto a la diosa razón”. El modernismo rechazó las antiguas ideas religiosas y abrazó el racionalismo y el empirismo como su nueva religión.
La fe del modernismo fue una basada en el potencial humano, en el estado moderno, en la ciencia y en la tecnología. Ya no era necesario explicar la creación y el origen de la vida en términos bíblicos porque ahora la ciencia y la razón contestarían las grandes interrogantes del ser humano. En el siglo XVIII y XIX comenzó a desarrollarse lo que se llamaría la Revolución Industrial. Durante estos años el avance científico y tecnológico en comparación con los siglos anteriores fue extraordinario. El mundo occidental fue pasando de una economía mayormente agraria, a la manufactura, la industria y la producción. Surgió una nueva clase llamada la burguesía, que estaría compuesta por los grandes comerciantes y empresarios. El capitalismo como filosofía económica alcanzó gran aceptación entre las naciones de occidente. Llegó el momento, ante tantos adelantos tecnológicos y científicos, que muchos comenzaron a decir que la religión pronto desaparecería. La ciencia y la razón lograrían crear un mundo mejor, acabarían con las enfermedades, la miseria, y los grandes problemas del hombre y todos los misterios de la vida serían explicados.
Muchos auguraron que ya no sería necesario creer en Dios porque el hombre con su inteligencia llegaría a suplir todas sus necesidades. Pero entró la civilización occidental en el siglo XX y las cosas comenzaron a salir mal. Llegó la primera gran guerra de 1914: la Primera Guerra Mundial. A diferencia de otras guerras en la historia, en ésta se demostró que la ciencia y la tecnología, en lugar de llenar las necesidades del ser humano, también sirvieron para matar y destruir. El mundo se vio envuelto en una terrible guerra que se extendió más allá de las fronteras de una región específica. Posteriormente otra guerra aún más terrible que la primera golpeó más fuertemente todavía el gran sueño modernista: la Segunda Guerra Mundial. El modernismo produjo ideologías socio-políticas como el fascismo y el marxismo. Adolfo Hitler empleó científicos para idear armas terribles de destrucción masiva. Los Estados Unidos también empleó a científicos y técnicos quienes crearon el arma más terrible y devastadora: la bomba atómica. El lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima y posteriormente en Nagasaki probó que el hombre realmente estaba muy lejos de lograr toda su felicidad y erradicar sus problemas.
La gran frustración
La búsqueda del saber, la tecnología, la razón y la ciencia dejaron un vacío en el espíritu del hombre. La industrialización trajo la contaminación y la destrucción acelerada de los recursos naturales. El capitalismo hizo a los ricos más ricos y a los pobres aún más pobres. El socialismo tampoco llenó las necesidades del ser humano, y también se convirtió en una nueva dictadura. La medicina logró hallar la cura de muchas enfermedades, pero a la misma vez surgieron nuevas versiones de virus y bacterias resistentes a los antibióticos y las vacunas que se habían inventado. Finalmente la guerra de Korea y la de Vietnam crearon una oleada de protestas y comenzó a sentirse un profundo descontento ante el ya claro fracaso de la utopía modernista. El hombre del siglo XX resultó ser aún más infeliz e insatisfecho que en el pasado.
Esta creciente frustración terminó por traducirse en una reacción contraria. Filósofos como Nietzsche, Sartre, Albert Camus, y otros, comenzaron a promulgar las ideas del existencialismo y el nihilismo, filosofías que fueron preparando el camino para el postmodernismo. El concepto de que no hay verdad, porque todo es la verdad y a la vez, nada es la verdad. Lo que para el hombre moderno fueron ideales y verdades absolutas, para el postmodernismo son valores relativos y situacionales. Se perdió la fe en las instituciones, en el estado, en los grandes ideales y surgió una nueva fe en el yo, en el individuo. Una mentalidad de sacrificio por el colectivo fue reemplazada por una mentalidad de no-sacrificio por nada. El hombre postmoderno se tornó totalmente indiferente ante la vida. En lugar de luchar por los ideales y los grandes paradigmas, el postmodernismo decidió no pensar en los problemas, no buscar solución sino vivir el momento. El placer y el hedonismo se convirtieron en los dos grandes pilares de la postmodernidad.
La penetración social del postmodernismo ha sido efectivamente asombrosa. Se ha generalizado la idea de que todo es relativo. Cada grupo cultural, religioso o político vive, según el postmodernismo, en su propia realidad. La verdad es totalmente subjetiva, y no hay manera de establecer verdad objetiva y absoluta alguna. De modo que el postmodernismo ha adoptado una actitud de tolerancia y sincretismo ante toda idea o concepto. Los educadores postmodernos, por ejemplo, enseñan que cada vez que una persona afirma tener posesión de la verdad (especialmente la verdad religiosa), termina reprimiendo y descartando a todos los que no están de acuerdo. Por ende, el postmodernismo proclama a los cuatro vientos que la verdad ha muerto, no existe. Cada cual fabrica su propia “verdad” según el cristal con que mira las cosas, y nadie puede cuestionar ni poner en tela de juicio su verdad.
El postmodernismo entra a la iglesia
Como era de esperarse, el postmodernismo también ha estado influyendo en la iglesia cristiana, No es desconocido el hecho de que la iglesia no está inmune a las influencias de la sociedad en que interactúa. El postmodernismo evangélico ha producido un nuevo sistema de fe muy semejante a su homólogo secular. Un sistema en el cual los valores absolutos, la doctrina, las grandes verdades de la Escritura que otrora fueran los pilares del cristianismo clásico, son abandonados por el culto a la experiencia personal y a la fe individual. Anteriormente el modernismo, en su afán por lo científico y lo racional, echó a un lado todo lo relacionado con lo espiritual y sobrenatural. El postmodernismo ha hecho todo lo contrario. Su lema es: hay que creer en algo, no importa lo que sea. El modernismo produjo una iglesia seca que descartó todo lo sobrenatural, un “cristianismo” que terminó negando los milagros, la resurrección de Cristo y el relato de la creación. Surgieron iglesias y seminarios que se volvieron centros de enseñanza humanística. En ellos se negó la inerrancia de las Escrituras y la historicidad de los relatos bíblicos. Las iglesias que abrazaron el modernismo se tornaron liberales y áridas, sin emociones ni experiencias.
La misma reacción que ocurrió en el ámbito secular, se repitió en lo religioso. La iglesia postmoderna representó el extremo opuesto. Una iglesia donde el pensar, analizar, estudiar, y presentar las verdades bíblicas ya no es lo primordial, sino sentir, experimentar y gozar. Una espiritualidad que, aunque podría parecer positiva para muchos, es tan peligrosa como el escepticismo modernista porque es una espiritualidad hedonista, fuera de la verdad bíblica. El postmodernismo dio a luz una iglesia diseñada para que las personas vengan a “sentirse bien”, a llenar sus necesidades particulares. Por lo tanto se caracteriza por ser una iglesia cuya predicación es “lite” o liviana, motivacional y sicológica. Una iglesia que no se preocupa mucho por tratar los temas del pecado, la culpabilidad del hombre, el castigo eterno, el juicio, la santidad o el arrepentimiento. Su tema favorito es la unción, el poder, los sueños, las revelaciones particulares, la experiencia, la prosperidad, la bendición y la risa. La visión de la iglesia como una establecida para proclamar el reino de Dios, ser baluarte de la verdad y alcanzar al mundo perdido, es cambiada por una especie de centro de consumo donde los feligreses vienen a “consumir” lo que se les ofrece. Surge entonces una iglesia diseñada para ser apetecible a las personas, emplear cualquier medio disponible para experimentar un crecimiento rápido.
El cristiano postmoderno estará más preocupado por sus asuntos particulares, su felicidad y bienestar personal, o su condición económica que por cualquier otra cosa. El sufrimiento por el evangelio, el sacrificio y la autonegación serán conceptos extraños y anacrónicos para él, porque habrá abrazado el evangelio “pare de sufrir”, cuyo mensaje central es: “sea hecha mi voluntad en el cielo como en la tierra”. Es el evangelio de la comodidad, el conformismo y el pragmatismo. Un “Dios” diseñado como una garantía contra problemas y adversidades. Que está ahí para servir al individuo y llenar todas sus necesidades particulares. Por eso la iglesia postmoderna irá cada vez más proyectándose hacia adentro, y no hacia afuera; hacia su microcosmos y no hacia su macrocosmos. Invertirá millones de dólares en talleres y congresos de adoración, de guerra espiritual o de finanzas, pero no le hará mucho caso a las necesidades de los misioneros y los cristianos de las otras naciones.
¿Cómo la iglesia debe enfrentar la postmodernidad?
Algunos eclesiólogos han sugerido que la iglesia bíblicamente orientada, o que pretende alcanzar al mundo perdido por medio del testimonio racional no funcionará en la era del postmodernismo. Afirman que la iglesia tiene que cambiar su enfoque para poder llegar a la gente de esta época. Sin embargo si sostenemos que el evangelio bíblico no llegará a la gente en un futuro cercano, estamos afirmando que nadie será alcanzado en realidad. Cualquier “evangelio” que pretenda alcanzar a las personas sin la exposición de la verdad, no puede ser llamado evangelio cristiano. Nuestro mensaje es único, no porque nos acerca a una mejor experiencia espiritual, sino porque es el verdadero mensaje. La iglesia no puede abandonar ni cambiar su mensaje para acomodarse a los cambios sociales y culturales. El argumento de que para alcanzar a los perdidos hay que hacerse griego a los griegos, y judíos para alcanzar a los judíos, no tiene que ver nada con cambiar el mensaje cristocéntrico. Una cosa es echar fuera los prejuicios culturales para que el evangelio llegue a una nación, como lo hizo Pablo, pero otra cosa es abandonar o cambiar la esencia del mensaje bíblico. Claro está, no estamos afirmando que los cristianos meramente ofrecen verdades objetivas cuando testifican. Demostrar el amor de Dios, vivir como Jesucristo, y experimentar el poder de Dios es extremadamente importante hoy. Pero todo esto debe suplementar e ilustrar la verdad del evangelio, jamás reemplazarla.
Quienes favorecen la sustitución de la exposición bíblica para lograr una mejor comunicación con la cultura postmoderna, ignoran también una gran verdad: el Espíritu Santo es el que convierte a las personas. Nadie se convierte porque encontró una iglesia en la cual se siente cómodo, sino porque ha sido quebrantado por el Espíritu cuando se le predicó el evangelio verdadero. El recibir el evangelio no es un asunto de técnicas de comunicación, sino de revelación especial. Cuando Jesús vino al mundo, enseñó y habló cosas que muchos no entendieron, pero aquellos a quienes le fue revelado, sí entendieron. La ceguera espiritual en el ser humano es tal que sólo la gracia y la misericordia de Dios puede abrir su entendimiento por medio de la obra regeneradora del Espíritu. Sin esa obra sobrenatural, no puede haber entendimiento, por más que uno se esfuerce.
Finalmente no podemos olvidar que el evangelio de Jesucristo nunca ha sido muy popular en la sociedad secular. No lo fue para el modernismo ateo, y tampoco lo será para el postmodernismo que se canta tolerante, pero no puede tolerar al cristianismo bíblico que afirma ser la verdadera fe. Es el precio que siempre hemos tenido que pagar, y tendremos que seguirlo pagando porque es mejor ser fiel a Dios, antes que a los hombres.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
EL CRISTIANISMO PURO es eterno y puede soportar los cambios de paradigmas que se dan en el devenir, enfocarse de diversas maneras y enmarcarse en diferentes contextos, culturas, modelos y religiones; de todas maneras permanece inmutable. Debido a que la doctrina y la teoría de la trascendencia humana que Cristo ilustró y predicó, tiene un valor genérico y universal; por ello, pudo injertarse al judaísmo y mantenerse en el oscurantismo privado de la luz de la razón durante dos milenios, sin asfixiarse, cegarse o extinguirse. Y también puede enmarcase en el helenismo, el hinduismo, el budismo, el sufismo. Soportar el cambio de paradigmas, y crecer y desarrollarse en el ateismo, el desarrollo humano, el empirismo, el escepticismo, el humanismo, el misticismo, la nueva Era, la modernidad, la post modernidad, racionalismo, y el sincretismo. El reto es sacar el cristianismo del oscurantismo judío, a fin de que la trascendencia humana refleja en Cristo ilumine al mundo. http://www.scribd.com/doc/42618497/Imperativos-Que-Justifican-y-Exigen-Urgentemente-Un-Nuevo-Enfoque-Del-Cristianismo-a-Efecto-De-Afrontar-Con-Exito-La-Crisis-De-La-Modernidad
ResponderEliminar¡Vaya!, algunos cristianos siguen pensando en "darle una mano a Jesús" con los asuntos de SU Iglesia...
ResponderEliminarEstán preocupados por "sacarla a flote", por "modernizarla".
Es tal su "urgencia", que en ese intento olvidan la palabra de Aquel a quien pretenden ayudar(Refiriéndose a La Iglesia):
Así que, como la iglesia está sujeta a Cristo, así también las casadas lo estén a sus maridos en todo. Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla, habiéndola purificado en el lavamiento del agua por la palabra, a fin de presentársela a sí mismo, una iglesia gloriosa, que no tuviese mancha ni arruga ni cosa semejante, sino que fuese santa y sin mancha.
(Efe 5:24-27 RV 1960)
...y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella.
(Mat 16:18 RV 1960)
Por eso alguien escribió:
"Por que hay muchos hombres que hablan en Su Nombre... pero no le dejan hablar a El". Y:
"Por que hay muchos hombres que se reúnen en Su Nombre...
pero no le dejan entrar a El..."